Estos son criterios expuestos de
discriminación en Barranquilla, existen grupos que están discriminados y se
encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión
tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve
reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos
grupos no tienen representación política) y en la vida social.
Para hablar un poco sobre cómo se
ha mostrado la discriminación a nivel de región general (País), se ha
documentado extensamente que las minorías étnicas en Colombia (afrocolombianos
e indígenas) tienden a ser más pobres que los blancos o más bien, mestizos, a
vivir en regiones o comunidades más desaventajadas, a tener acceso más
restringido a servicios, y en general, a tener peores condiciones de vida. Sin
embargo, no existe evidencia sistemática que indique si esto se debe a
discriminación en el mercado laboral o a discriminación en el acceso a
características pre-mercado como la educación.
A diferencia de países desarrollados como
Estados Unidos en donde existe un historial importante de segmentación racial,
se argumenta que en Colombia no es tan evidente la existencia de discriminación
debido al proceso de mestizaje que ocurrió durante los tiempos de la colonia.
En general, algunos investigadores opinan que las diferencias entre razas son
el resultado de la exclusión social y económica (o discriminación por pobreza)
más que el resultado de prejuicio racial.
Un análisis preliminar con base en la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 y la Encuesta Nacional de Hogares (en 2000 cuando se incluyó la pregunta de raza en el cuestionario del último trimestre del año) indica que al comparar los salarios mensuales promedio y el salario por hora promedio de individuos afrocolombianos e indígenas con los mestizos y blancos, se observan diferencias significativas en contra de los primeros sólo en zonas urbanas más no en zonas rurales. Sin embargo, este diferencial por raza en ciudades se desaparece una vez se controla por características observables como escolaridad, edad, sector económico, ocupación, etc.
Es decir, al comparar dos
individuos de diferente raza pero con niveles similares de productividad, no
existe ninguna diferencia en salarios, lo cual podría sugerir que no se observa
discriminación racial como tal en el mercado laboral.
Con el problema del desplazamiento a raíz del conflicto social en Colombia, se ha observado un aumento en la migración de minorías raciales de zonas rurales a zonas urbanas. Por tanto, el tema de la discriminación podría convertirse en un problema más tangible en el país que amerita más estudio, dado que por el momento no tenemos claro si existe o no existe la discriminación por raza.
Con el problema del desplazamiento a raíz del conflicto social en Colombia, se ha observado un aumento en la migración de minorías raciales de zonas rurales a zonas urbanas. Por tanto, el tema de la discriminación podría convertirse en un problema más tangible en el país que amerita más estudio, dado que por el momento no tenemos claro si existe o no existe la discriminación por raza.
A nivel local, se presentara una
tabla estadística que nos dará una imagen amplia acerca de cómo la
discriminación ha tenido lugar en la ciudad de Barranquilla.
Partiendo del principio básico de estadística,
en el cual se toma una muestra representativa de la población de Barranquilla,
donde lo más importante es que estas muestras son tomadas aleatoriamente para
poder predecir el comportamiento de la población el estudio introdujo para este
año, el tema de discriminación. Frente a la pregunta de que si en Barranquilla
hay discriminación para acceder a puestos de trabajo por razones como la edad,
el ser desmovilizados, desplazados, discapacitados, haber estado preso, la
orientación sexual y la condición económica, más del 75% de los encuestados
contestaron que si había discriminación. Casi el 60% de los barranquilleros
entrevistados consideran que en la ciudad se discrimina por razones de género y
grupo étnico.
http://www.barranquilla.gov.co/normas/percepcion_2010.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario