22 oct 2012

POBLACIÓN QUE SUFRE DISCRIMINACIÓN EN COLOMBIA

Este es un artículo científico titulado “Riqueza y Discriminación en Colombia”, se citan conceptos y aspectos importantes sobre esta problemática que se vivencia a nivel mundial y mediante este articulo se concentra dicha problemática en una investigación realizada en Colombia.
 
En el mundo actual se encuentran nuevas formas de discriminación que no necesariamente están ligadas a la raza y entre ellas se pueden contemplar las doctrinas dogmáticas, sistemas políticos excluyentes, conductas, actitudes y comportamientos hacia una  persona o colectividad bajo el falso paradigma de relaciones de inferioridad.  La discriminación es un sentido o incapacidad de aceptar al otro tal como es, es decir con su forma de pensar, sentir y actuar; ignorando desde luego su cosmovisión, negándose a aceptar las diferencias, que lleva como resultado el desencadenamiento de acciones de irrespeto de la dignidad de la persona.  Entre este grupo de personas que sufren la discriminación e intolerancia encontramos: las mujeres y niñas; los  migrantes, desplazados y refugiados; población negra, indígena y demás grupos étnicos, campesinos, el antisemitismo; discriminación contra los árabes y musulmanes etc.


SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN COLOMBIA
1)   Mujeres: Representan el 51% de la población total, es decir 22.000.000”.
 
2)   Pueblos Indígenas: En Colombia existen 84 pueblos indígenas pertenecen a 26 familias lingüísticas; están constituidas por  800 mil personas que representan el 2%.
 
3)   Comunidades Afro Colombianas: Son el 26.8% de la población Colombiana y se encuentran distribuidas por todo el territorio nacional con una fuerte presencia en las ciudades.
 
4)   LGTB: Existen 2'195.000 hombres, de los cuales el 64 % tienen una vida sexual activa, de ellos, entre el 7 y el 10 por ciento es decir 219.520 son homosexuales.

Artículo científico completo.

ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Es importante tener claro la definición del tema que se trata en este blog, se conoce como discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis), a todo acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede estilarse cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos, entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.
 
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a si mismo características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden creer que pueden juzgar al resto de los individuos, por casualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad, por ellos se realizara un punto a exponer sobre las principales formas de discriminación, aquellas que han sido maltratas a lo largo de la historia, ya que es importante conocer sobre ellos. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior.

CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos.
 
Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. 
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.
 
Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.


Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.
 
 
  

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

DISCRIMINACIÓN SOCIAL

Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos. 

 
 
DISCRIMINACIÓN LABORAL


En la actualidad, la crisis económica que genera un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados.
DISCRIMINACIÓN SEXUAL
Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo.
 
DISCRIMINACIÓN RACIAL
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.
 
DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas que destruían dos instituciones de la comunidad judía.
 
DISCRIMINACION IDEOLÓGICA

Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por las ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte, robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.



DISCRIMINACIÓN EN COLOMBIA, CON BASE A ESTUDIO REALIZADO EN BARRANQUILLA

Estos son criterios expuestos de discriminación en Barranquilla, existen grupos que están discriminados y se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social.
Para hablar un poco sobre cómo se ha mostrado la discriminación a nivel de región general (País), se ha documentado extensamente que las minorías étnicas en Colombia (afrocolombianos e indígenas) tienden a ser más pobres que los blancos o más bien, mestizos, a vivir en regiones o comunidades más desaventajadas, a tener acceso más restringido a servicios, y en general, a tener peores condiciones de vida. Sin embargo, no existe evidencia sistemática que indique si esto se debe a discriminación en el mercado laboral o a discriminación en el acceso a características pre-mercado como la educación.
 


A diferencia de países desarrollados como Estados Unidos en donde existe un historial importante de segmentación racial, se argumenta que en Colombia no es tan evidente la existencia de discriminación debido al proceso de mestizaje que ocurrió durante los tiempos de la colonia. En general, algunos investigadores opinan que las diferencias entre razas son el resultado de la exclusión social y económica (o discriminación por pobreza) más que el resultado de prejuicio racial.
 
Un análisis preliminar con base en la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 y la Encuesta Nacional de Hogares (en 2000 cuando se incluyó la pregunta de raza en el cuestionario del último trimestre del año) indica que al comparar los salarios mensuales promedio y el salario por hora promedio de individuos afrocolombianos e indígenas con los mestizos y blancos, se observan diferencias significativas en contra de los primeros sólo en zonas urbanas más no en zonas rurales. Sin embargo, este diferencial por raza en ciudades se desaparece una vez se controla por características observables como escolaridad, edad, sector económico, ocupación, etc.

Es decir, al comparar dos individuos de diferente raza pero con niveles similares de productividad, no existe ninguna diferencia en salarios, lo cual podría sugerir que no se observa discriminación racial como tal en el mercado laboral.
Con el problema del desplazamiento a raíz del conflicto social en Colombia, se ha observado un aumento en la migración de minorías raciales de zonas rurales a zonas urbanas. Por tanto, el tema de la discriminación podría convertirse en un problema más tangible en el país que amerita más estudio, dado que por el momento no tenemos claro si existe o no existe la discriminación por raza.
A nivel local, se presentara una tabla estadística que nos dará una imagen amplia acerca de cómo la discriminación ha tenido lugar en la ciudad de Barranquilla.
Partiendo del principio básico de estadística, en el cual se toma una muestra representativa de la población de Barranquilla, donde lo más importante es que estas muestras son tomadas aleatoriamente para poder predecir el comportamiento de la población el estudio introdujo para este año, el tema de discriminación. Frente a la pregunta de que si en Barranquilla hay discriminación para acceder a puestos de trabajo por razones como la edad, el ser desmovilizados, desplazados, discapacitados, haber estado preso, la orientación sexual y la condición económica, más del 75% de los encuestados contestaron que si había discriminación. Casi el 60% de los barranquilleros entrevistados consideran que en la ciudad se discrimina por razones de género y grupo étnico.

 http://www.barranquilla.gov.co/normas/percepcion_2010.pdf

DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y SEGREGACIÓN LABORAL POR GÉNERO

El aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, se hizo más notorio a partir de 1945 y coincidió con la rápida expansión económica que precedió  a la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se ha observado la existencia de un fenómeno discriminador a raíz del cual el género al que pertenece el trabajador ha definido la ocupación y la remuneración del mismo, sin importar sus habilidades y capacidades individuales. Lo anterior es un indicio de que el aumento de las mujeres como porcentaje de la oferta laboral total, trajo consigo un efecto discriminador y segregador en contra de esta clase de mano de obra.

La discriminación salarial ocurre cuando un individuo similar a otro, del cual sólo difiere en raza, sexo u otras características personales, recibe una menor remuneración por razones diferentes al desempeño en su actividad laboral. La segregación laboral, por su parte, ocurre cuando a los individuos de un grupo específico, mujeres, negros, indígenas, se les asigna ciertas ocupaciones únicamente por   pertenecer a dicho grupo. (Tenjo & Herrera, 2009).

Con el pasar de los años, la mujer ha logrado escalar posiciones dentro del mercado  laboral y la segregación se ha visto disminuida, pero no ha desaparecido del todo,  al igual que la discriminación salarial. Estudios revelan que en las tres áreas continúa existiendo discriminación y que esta afecta el bienestar económico y social de la población femenina. 
Para evitar esta situación podrían implementarse políticas que busquen eliminar,  en primera instancia, la discriminación en el acceso al empleo; por ejemplo, debería  eliminarse de los formatos de hojas de vida cualquier información referente al estado  civil del individuo, ya que esta variable no está directamente relacionada con las  capacidades laborales del individuo y, por lo tanto, no debería ser de interés para el  empleador.

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL CON LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS

Las nuevas generaciones siguen siendo “educadas”, a pesar de las leyes, bajo un sistema que excluye, invisibiliza, discrimina y prepara para el autorechazo y la subvaloración. Existen numerosos casos de niños(as) que han sido víctimas de discriminación racial en sus escuelas y colegios. Sus propios(as) compañeros(as) e incluso los maestros los(as) insultan verbalmente, lo cual genera fuertes problemas de autoestima.

Dicha ideología racista proviene, en casi todos los casos, del propio núcleo familiar y se multiplica en todos los ámbitos y espacios de la vida cotidiana. Lo grave es que no se reconoce como un problema y mucho menos como una violación de derechos humanos, cuando es quizás la peor de las violaciones de derechos humanos que se ven en Colombia; considerando que los niños(as) afrocolombianos(as) son víctimas de humillaciones, exclusión y discriminación, sólo por el hecho de ser afrocolombianos(as), sin siquiera entender el porqué de las mismas.
Mientras en el sistema educativo no se aplique lo que exigen las normas mencionadas, se perpetuarán los estereotipos racistas y se seguirá fortaleciendo el racismo institucional a nivel público y privado. Se seguirán formando futuros padres que terminarán diciendo una frase muy común en todas las regiones del país: “Yo no soy racista, pero no me gustaría que una de mis hijas se casara con un negro…”.
Catalogar tal frase con una violación de derechos humanos para algunos sería exagerado. Sin embargo, no lo es si se considera que exactamente algo similar ocurre, aunque a veces no se exprese verbalmente, cuando una persona afro busca cualquier trabajo y no se lo dan porque sus características físicas están ligadas a estereotipos racistas. La discriminación racial es una grave violación de derechos humanos y el primer paso para eliminarla es reconocerla como tal.