Una de las mayores problematicas de la sociedad contemporánea es "La Discriminacion". Afecta a todas las personas, sin medir consecuencias y limites. Todos hemos sido discriminados y hemos discriminados.
Este
es un artículo científico titulado “Riqueza y Discriminación en Colombia”, se
citan conceptos y aspectos importantes sobre esta problemática que se vivencia
a nivel mundial y mediante este articulo se concentra dicha problemática en una
investigación realizada en Colombia.
En
el mundo actual se encuentran nuevas formas de discriminación que no necesariamente
están ligadas a la raza y entre ellas se pueden contemplar las doctrinas
dogmáticas, sistemas políticos excluyentes, conductas, actitudes y comportamientos
hacia unapersona o colectividad bajo el
falso paradigma de relaciones de inferioridad.La discriminación es un sentido o incapacidad de aceptar al otro tal
como es, es decir con su forma de pensar, sentir y actuar; ignorando desde
luego su cosmovisión, negándose a aceptar las diferencias, que lleva como resultado
el desencadenamiento de acciones de irrespeto de la dignidad de la persona.Entre este grupo de personas que sufren la
discriminación e intolerancia encontramos: las mujeres y niñas; losmigrantes, desplazados y refugiados; población
negra, indígena y demás grupos étnicos, campesinos, el antisemitismo; discriminación
contra los árabes y musulmanes etc.
SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN
COLOMBIA
1)Mujeres: Representan el 51% de la población
total, es decir 22.000.000”.
2)Pueblos Indígenas: En Colombia existen 84
pueblos indígenas pertenecen a 26 familias lingüísticas; están constituidas
por800 mil personas que representan el
2%.
3)Comunidades Afro Colombianas: Son el 26.8%
de la población Colombiana y se encuentran distribuidas por todo el territorio
nacional con una fuerte presencia en las ciudades.
4)LGTB: Existen 2'195.000 hombres, de los
cuales el 64 % tienen una vida sexual activa, de ellos, entre el 7 y el 10 por
ciento es decir 219.520 son homosexuales.
Es
importante tener claro la definición del tema que se trata en este blog, se
conoce como discriminación(del latín:discriminatĭo, -ōnis), a todo
acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a
partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación
es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a
cualquier ámbito, y puede estilarse cualquier criterio. Si hablamos de seres
humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos, entre otros criterios, por edad,
color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color
de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía,
obras de literatura, animales.
Los individuos que discriminan
tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a si
mismo características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que
ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden creer que pueden juzgar al resto de
los individuos, por casualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas
veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de
aceptación en lugares públicos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada.
Una de las principales fuentes de
la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto
tituladoDerechoa la igualdad, "los ingresos, la
clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la
nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a
las formas de discriminación.
La
mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y
otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por
razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entremusulmanesyjudíos), por razones de raza (como lapolíticadeapartheidque se practicó en Sudáfrica entre
1948 y 1992) o por razones desexo(como ocurre en muchos países
donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a
homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir
la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estasleyeslas que, de forma activa o pasiva,
alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la
discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica,
en donde lapoblaciónvuelca su insatisfacción sobre
otrosgruposétnicos o religiosos considerados como presuntos
causantes de esta situación.
Uno de los mejores ejemplos de
discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de
raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta
comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte
de algunas partes de la sociedad, por ellos se realizara un punto a exponer
sobre las principales formas de discriminación, aquellas que han sido maltratas
a lo largo de la historia, ya que es importante conocer sobre ellos.Un ejemplo de esto fue la
imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior.
La discriminación es una forma de
violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física.
Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y
estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad,
cultura, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos
grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos
por cualidades que no hacen a la esencia de estos.
Muchas veces este rechazo
se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares
públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace
que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser
conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la
ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de
conductas discriminatorias.
Las creencias populares
pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos
ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los
bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas
clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características
secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos
son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad. Los afectados en la mayoría de los casos son los
individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son
pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son
pequeños pero aún así son rechazados.
Las personas discapacitadas
son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir
trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr
conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos.
DISCRIMINACIÓN
LABORAL
En la actualidad, la crisis económica que genera
un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los
empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos
que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los
jóvenes sino tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos emplean
obreros en negro casi esclavizados.
DISCRIMINACIÓN
SEXUAL
Entre hombres y mujeres ha existido una puja,
desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia
entre los géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el
machismo y el feminismo, relativamente nuevo.
DISCRIMINACIÓN
RACIAL
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el
color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los
extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una
de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de
la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del
Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron
totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los
"civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son
rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.
DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA
La falta de comprensión por las costumbres de
nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra
religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una
creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son
rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y
entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas que
destruían dos instituciones de la comunidad judía.
DISCRIMINACION IDEOLÓGICA
Al igual que la discriminación religiosa, este
rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas.
Rechazar por las ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden
quitar todo, torturarte, robarte las ganas de gritar pero jamás deben
despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.
Estos son criterios expuestos de
discriminación en Barranquilla, existen grupos que están discriminados y se
encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión
tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve
reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos
grupos no tienen representación política) y en la vida social.
Para hablar un poco sobre cómo se
ha mostrado la discriminación a nivel de región general (País), se ha
documentado extensamente que las minorías étnicas en Colombia (afrocolombianos
e indígenas) tienden a ser más pobres que los blancos o más bien, mestizos, a
vivir en regiones o comunidades más desaventajadas, a tener acceso más
restringido a servicios, y en general, a tener peores condiciones de vida. Sin
embargo, no existe evidencia sistemática que indique si esto se debe a
discriminación en el mercado laboral o a discriminación en el acceso a
características pre-mercado como la educación.
A diferencia de países desarrollados como
Estados Unidos en donde existe un historial importante de segmentación racial,
se argumenta que en Colombia no es tan evidente la existencia de discriminación
debido al proceso de mestizaje que ocurrió durante los tiempos de la colonia.
En general, algunos investigadores opinan que las diferencias entre razas son
el resultado de la exclusión social y económica (o discriminación por pobreza)
más que el resultado de prejuicio racial.
Un análisis preliminar con base en la Encuesta
de Calidad de Vida del 2003 y la Encuesta Nacional de Hogares (en 2000 cuando
se incluyó la pregunta de raza en el cuestionario del último trimestre del año)
indica que al comparar los salarios mensuales promedio y el salario por hora
promedio de individuos afrocolombianos e indígenas con los mestizos y blancos,
se observan diferencias significativas en contra de los primeros sólo en zonas urbanas
más no en zonas rurales. Sin embargo, este diferencial por raza en ciudades se
desaparece una vez se controla por características observables como
escolaridad, edad, sector económico, ocupación, etc.
Es decir, al comparar dos
individuos de diferente raza pero con niveles similares de productividad, no
existe ninguna diferencia en salarios, lo cual podría sugerir que no se observa
discriminación racial como tal en el mercado laboral. Con el problema del desplazamiento a raíz del
conflicto social en Colombia, se ha observado un aumento en la migración de
minorías raciales de zonas rurales a zonas urbanas. Por tanto, el tema de la
discriminación podría convertirse en un problema más tangible en el país que
amerita más estudio, dado que por el momento no tenemos claro si existe o no
existe la discriminación por raza.
A nivel local, se presentara una
tabla estadística que nos dará una imagen amplia acerca de cómo la
discriminación ha tenido lugar en la ciudad de Barranquilla.
Partiendo del principio básico de estadística,
en el cual se toma una muestra representativa de la población de Barranquilla,
donde lo más importante es que estas muestras son tomadas aleatoriamente para
poder predecir el comportamiento de la población el estudio introdujo para este
año, el tema de discriminación. Frente a la pregunta de que si en Barranquilla
hay discriminación para acceder a puestos de trabajo por razones como la edad,
el ser desmovilizados, desplazados, discapacitados, haber estado preso, la
orientación sexual y la condición económica, más del 75% de los encuestados
contestaron que si había discriminación. Casi el 60% de los barranquilleros
entrevistados consideran que en la ciudad se discrimina por razones de género y
grupo étnico.
El aumento de la participación
femenina en el mercado de trabajo, se hizo más notorio a partir de 1945 y
coincidió con la rápida expansión económica que precedió a la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces,
se ha observado la existencia de un fenómeno discriminador a raíz del cual el
género al que pertenece el trabajador ha definido la ocupación y la
remuneración del mismo, sin importar sus habilidades y capacidades
individuales. Lo anterior es un indicio de que el aumento de las mujeres como
porcentaje de la oferta laboral total, trajo consigo un efecto discriminador y
segregador en contra de esta clase de mano de obra.
La discriminación salarial ocurre
cuando un individuo similar a otro, del cual sólo difiere en raza, sexo u otras
características personales, recibe una menor remuneración por razones
diferentes al desempeño en su actividad laboral. La segregación laboral, por su
parte, ocurre cuando a los individuos de un grupo específico, mujeres, negros,
indígenas, se les asigna ciertas ocupaciones únicamente porpertenecer
a dicho grupo. (Tenjo & Herrera, 2009).
Con el pasar de los años, la mujer
ha logrado escalar posiciones dentro del mercado laboral y la segregación se ha visto
disminuida, pero no ha desaparecido del todo, al igual que la discriminación salarial. Estudios
revelan que en las tres áreas continúa existiendo discriminación y que esta
afecta el bienestar económico y social de la población femenina. Para evitar esta situación podrían
implementarse políticas que busquen eliminar, en primera instancia, la discriminación en el
acceso al empleo; por ejemplo, deberíaeliminarse
de los formatos de hojas de vida cualquier información referente al estadocivil del individuo, ya que esta variable no
está directamente relacionada con lascapacidades
laborales del individuo y, por lo tanto, no debería ser de interés para elempleador.
Las nuevas generaciones siguen siendo “educadas”, a
pesar de las leyes, bajo un sistema que excluye, invisibiliza, discrimina y
prepara para el autorechazo y la subvaloración. Existen numerosos casos de
niños(as) que han sido víctimas de discriminación racial en sus escuelas y
colegios. Sus propios(as) compañeros(as) e incluso los maestros los(as)
insultan verbalmente, lo cual genera fuertes problemas de autoestima.
Dicha ideología racista proviene, en casi todos los
casos, del propio núcleo familiar y se multiplica en todos los ámbitos y
espacios de la vida cotidiana. Lo grave es que no se reconoce como un problema
y mucho menos como una violación de derechos humanos, cuando es quizás la peor
de las violaciones de derechos humanos que se ven en Colombia; considerando que
los niños(as) afrocolombianos(as) son víctimas de humillaciones, exclusión y
discriminación, sólo por el hecho de ser afrocolombianos(as), sin siquiera
entender el porqué de las mismas.
Mientras en el sistema educativo no se aplique lo
que exigen las normas mencionadas, se perpetuarán los estereotipos racistas y
se seguirá fortaleciendo el racismo institucional a nivel público y privado. Se
seguirán formando futuros padres que terminarán diciendo una frase muy común en
todas las regiones del país: “Yo no soy racista, pero no me gustaría que una de
mis hijas se casara con un negro…”.
Catalogar tal frase con una violación de derechos
humanos para algunos sería exagerado. Sin embargo, no lo es si se considera que
exactamente algo similar ocurre, aunque a veces no se exprese verbalmente,
cuando una persona afro busca cualquier trabajo y no se lo dan porque sus
características físicas están ligadas a estereotipos racistas. La
discriminación racial es una grave violación de derechos humanos y el primer
paso para eliminarla es reconocerla como tal.